Se realizó Taller de Reconstrucción del Arco de Tacuabé en Casona Maidana

El pasado 9 de julio, en Casona Maidana, se estuvo realizando un taller de Reconstrucción del Arco de Tacuabé. Zona Oeste Noticias estuvo en diálogo con Stella y Miguel, integrantes del Grupo Inambi Sequer, para conocer más acerca del trabajo que realizan, en indagar sobre las lenguas indígenas que formaron y forman parte de nuestro acervo cultural.

Z.O: ¿Cómo surge el grupo y qué significa Inambi Sequer?
S y M: Como todo en la existencia tiene un origen y un camino NDERÈ, que
 va imprimiendo cambios en sus formas y sentidos vitales de hacia dónde poner la mirada y la
acción. Por el año 1987 comenzamos esta experiencia de formarnos en la comunicación escénica.
Desde el origen los lugares de presentación han sido en su mayoría espacios no formales,
por ejemplo - esquinas tomadas por acciones teatrales, cooperativas de viviendas, teatros barriales y del circuito comercial ,escuelas públicas y privadas, encuentros latinoamericanos de teatro popular, boliches culturales,escenarios al aire libre, museos.
Formados en educación como docentes y talleristas de música ,plástica y teatro , impulsamos espacios de transmisión y revalorización del ser humano comunitario desde el hacer y el conocimiento compartido. Que se nutre de vivencia ,investigación , intercambio y comunicación.
En los últimos 26 años hemos comenzado a poner foco en nuestro origen y en este nuestro propio territorio. Dirigiendo la mirada a nuestros orígenes como pueblo que transita muchos vaivenes hasta nuestra cultura hoy, tomando como referencia el gesto de nuestros antepasados que integra esencias de nuestra identidad y que se manifiesta en un carácter y un sentir propio.
 Nuestras raíces pampas, como eje principal, Charruas, Minuanes-Guenoas y otros grupos que comparten el territorio fundamentalmente de la Banda Oriental : Chanà, Guaranì,Yaros, Bohanes. Dentro de toda dimensión en sus expresiones , podemos conocer por distintas vìas parte de sus lenguas, rico patrimonio necesario que cada vez se hace màs presente.
En nuestro trabajo buscamos dar luz sobre aquellas palabras que queremos que nos acompañen, maneras de decir que merecen florecer, NDERE NEHES NEM ́O ITI ITI e iluminen nuestro gran espíritu comunitario ancestral actual y eterno.
Nuestro sentir de acción, hoy, está enmarcado en dos palabras: INAMBI resucitar SEQUER el saber.

Z.O: ¿Qué proceso realiza para poder llevar a cabo el intérprete de las lenguas indígenas en las distintas canciones?
S y M: Es un proceso paralelo de estudio de los registros linguìsticos ; de investigación de dònde
esa palabra o conjunto de vocablos se unen al sentir de nuestro pueblo originario-nuestro
 legado como descendientes - y de búsqueda de la memoria oral que aùn guarda palabras y
 expresiones que corresponden a ese “ nuestro legado “ vivo.
 Nosotros estudiamos la lengua de documentos que han quedado: está el Catecismo Guenoa
que lo envía desde las misiones el Presbìtero Joaquìn Camaño,cordobés,al Presbìtero Hervàs
,en Italia,y él lo publica en 1787, publicación que queda perdida y recién en 1913 el
investigador Fèlix Outes lo encuentra y lo publica dentro de un estudio de lenguas indígenas
rioplatenses comparadas ; està el registro de lengua Chanà que realiza Dámaso A.Larrañaga
en 1815 en reunión con tres indios ancianos chanàes en Sto.Domingo de Soriano,trabajo que
publica con el título de “ Arte y Vocabulario de la lengua Chanà de Soriano”, publicado una
parte en 1897 y completo en 1913 (aunque actualmente el “ Vocabulario” se ha perdido), el
Còdice Vilardebò-lengua y costumbres de los Charrùas- escrito por el Dr.Teodoro Vilardebò
quien obtiene vocabulario charrùa del Sargento Benito Silva en 1841,quien había convivido en
una tolderìa charrùa y conocía la lengua , y de una charrùa conocida como la china de Arias,a
quien visita en la estancia del Sr.Manuel Arias donde ella realizaba tareas domèsticas ,en el
año 1842. Tenemos un estudio que realizò el lingüista uruguayo Josè P.Rona ,publicado por el
Dpto.de Linguìstica de la Facultad de Humanidades y Ciencias en 1964,donde estudia apellidos
de la población charrùa de la Reducciòn jesuítica de San Francisco de Borja,uno de los siete
pueblos de las misiones orientales.Luego apareció el testimonio de un hablante vivo de la
lengua Chanà, don Jaime Blas,residente de la ciudad de Paranà en Entre Rìos,elaborando asì
junto con el lingüista J.Pedro Viegas Barros,el diccionario de la Lengua Chanà.Està el estudio
del investigador Diego Bracco de apellidos charrùas de la Reducciòn de Concepciòn de Cayastà
de Santa Fe , son dos publicaciones de la Universidad de la Repùblica(2016 y 2020) con
estudios basados en el hallazgo de apellidos charrùas de esta Reducciòn en el Archivo de
Indias en Sevilla y otros apellidos que aparecen en el Archivo la la Naciòn, en breve aparece
una tercera publicación con màs apellidos de Archivo de Indias . A todo este estudio
académico se le suman como dije antes, los aportes de vocablos y expresiones que se han
mantenido a través del tiempo por memoria oral, aportes muy valiosos y de distintas zonas de
nuestro territorio.Son todos datos que permiten su reconstrucción . A partir de todos estos
conocimientos trabajamos la lengua y componemos las canciones , considerando siempre la
forma en paralelo de ir realizando su explicación o traducción.Puede ser dentro de la misma
canción que contiene el significado en castellano o en aproximaciones o sugerencias en torno a
la canción de lengua nativa.Tambièn realizamos talleres de Lenguas nativas charrùa,chanà y
guenoa, donde a partir del compartir la Cosmovisiòn o manera de ver el mundo y la vida desde
un sentir originario,que tiene sus propios valores y creencias,abordamos las palabras y
conceptos que expresan directamente esa Cosmovisiòn.

Z.O: ¿Qué instrumentos musicales utilizan? Uno muy particular como un caracol.
S y M: Nosotros en la función “ El viaje hacia nuestro corazón cultural” ,síntesis de la cosmovisión
pampa ,espectáculo sonoro-visual multidisciplinario que ofrecemos a grupos de Educación
Primaria y Media y a público general,abarcamos una parte a la MEMORIA-OYENDÈN, en la cual
mostramos un grupo de instrumentos musicales recogidos de diferentes crònicas documentadas desde los primeros enfrentamientos en 1527,en la zona a la que llegan los expedicionarios españoles y ellos mismos denominan zona y rio San Salvador,al oeste de nuestro territorio .Alli aparecen los primeros instrumentos usados en el avance del ejército charrùa : “ ..el zapicano ejército venìa con trompas y bocinas resonando...” según cuenta y escribe un arcediano del ejército español,Martìn del Barco Centenera en su obra “ La Argentina y la conquista del Rìo de la Plata”publicado en 1602 .De los estudios de Lauro Ayestaràn sabemos que las trompas son las caracolas y las bocinas cañas tacuaras, seguramente,ahuecadas.Alli tenemos dos instrumentos de viento sonadores.También el
mismo cronista nombra “ los atambores” ,que serìan troncos ahuecados ,instrumentos de
percusiòn . En el relato del Sargento Benito Silva,del que sabemos vocabulario charrùa como
dijimos anteriormente(Còdice Vilardebò),èl cuenta que los charrùas usaban otro instrumento
sonador importante: “ señal que el enemigo se acerca ,o de alarma,es una llamada con una
guampa y ponerse a dar vueltas en hilera unos detrás de los otros...”y da otro dato muy rico
que también tiene que ver con lo sonoro y las sonoridades, dice que al mismo tiempo “ las
mujeres se ponen a gritar de un modo tan lúgubre que hace enternecer.” A estos cuatro
instrumentos se le suma el Arco de Tacuabè.Estos cinco instrumentos serìan usados por los
charrùas ,minuanes,tal vez también los yaros y bohanes. El “ caracol” que tù dices que
usamos es una “trompa” o caracola de nuestras costas de Rocha .Tambièn mostramos y
usamos otros instrumentos de otros grupos de la zona,como el arco de boca màs pequeño o
“trompet” como se lo conoce generalmente,usado por muchos grupos originarios de
diferentes zonas de Amèrica y de otros continentes. Acà lo construyen y usan actualmente los
indios wichis ,cerca de Formosa,y lo llaman “ talumpà”.Los mapuches lo usan también. En otra
crònica de 1680,referida al pedido,por parte del gobernador español, de indios de las Misiones
del Paranà para defender de los portugueses la Colonia del Sacramento, en ese pedido dice
“todos los indios se lleven sus pingollos o flautas con que se animen a la guerra”...son indios
misioneros , nosotros mostramos esas flautas también. Usamos mates( son sonajas o
sonadores) que no figuran en crònicas y tienen una existencia limitada ,pero deben haber sido
usadas por nuestros grupos locales al igual que por los demás grupos originarios de la zona,asì
como podrían usar zapallos secos con las semillas dentro. Tocamos un bombo leguero ,un
tamborcito pampa,una pequeña marimba circular ,chalas, y mostramos un silbato de
hueso,llamador de aves,similar a un hallazgo bastante reciente de silbato en la zona de
Colonia hecho con astas de ciervo.

Z.O: El pasado sábado realizaron un taller de reconstrucción del Arco de Tacuabé, contános un poco el origen del mismo ya que cada año en el Festival se realiza una entrega del mismo.
S y M: Despuès del etnocidio del Pueblo Charrùa, matanza que planificò y realizò nuestro primer
gobierno constitucional ,cuyo presidente era Fructuoso Rivera , el 11 de abril de 1831, donde
muchos guerreros fueron muertos a traiciòn, donde varias familias y algunos otros guerreros
lograron huir y donde otros tantos fueron tomados prisioneros,sobretodo mujeres ,jóvenes y
niños...suceden una serie de “repartos” de charrùas a quienes solicitaban tenerlos en sus
estancias y casas para servicio o como en el caso del empresario Francisco de Curel que pide
cuatro charrùas para llevar a Francia y presentarlos al Rey ,sociedades cientìficas y otras
personas ilustradas( la realida fue otra,ya que llegaron a ser exhibidos como “salvajes” en el
museo de Parìs y también en un circo.)..El gobierno otorga la autorización a Curel que el 25
de febrero de 1833 parte hacia Francia llevando en la bodega del barco a cuatro charrùas :
Vaimaca –Pirù , Senaquè, la india Guyunusa y Tacuabè. En Parìs son presentados al Secretario
de la Sociedad Americanista,Paul Rivet,quien desarrolla a través de colaboradores especialistas
un estudio antropològico del grupo indio.Dentro de ese grupo de especialistas,Dumoutier es el
que observa y estudia al indio Tacuabè con su arco musical.Las observaciones realizadas fueron publicadas en un ensayo de 1833,que a su vez es parte de un trabajo mayor de varios
ensayos que estudian a nuestros cuatro charrùas desde varios aspectos, y que Paul Rivet
recopila en la obra “ Les derniers charrùas” : los últimos charrùas. Los comentarios de Dumoutier se refieren a una especie de violìn monocorde del que escuchò arrancar sonidos muy dulces y bastante armoniosos. Dice còmo lo hace Tacuabè : con una pequeña rama de árbol a la que ata quince o veinte crines de caballo logrando que ese haz de crines quede tenso...una extremidad del arco la fija entre los dientes (y labios),la otra extremidad es tomada con la mano izquierda y con tres dedos varìa los tonos de la cuerda. Con la mano derecha toma una pequeña vara recta y lisa que moja con saliva para hacer vibrar la cuerda... (suponemos nosotros que trabaja la vara con rozamiento y también con pequeños golpes en la cuerda) ... en otra anotación Dumoutier dice que realiza un compàs a tres tiempos,y que la abertura de los labios que abren y cierran le sirve para modular y variar el tono. El musicólogo uruguayo Lauro Ayestaràn estudiò detalladamente el instrumento en su construcción y en relación a la función sonoro-social .Esto último es muy interesante,”ya que el sonido que emite sòlo se oye a 20 cm del ejecutante...prácticamente sòlo lo oye quien lo ejecuta”...lo que fundamenta la explicación propia de Tacuabè cuando dice que servìa “ para conversar con los espíritus” del monte.
Nosotros,por la descripción documentada del instrumento y sumándole el uso que realizamos
del mismo,vivenciando su sensibilidad como facilitador de un estado meditativo, lo definimos
como un instrumento de pràctica individual que nos enseña sobre nuestro sentir,
conectándonos con todos los seres viventes desde la Memoria y la percepción interna de la
Unidad. Con ese objetivo es que realizamos los Talleres de construcción del Arco Musical de
Tacuabè, contando su origen y su historia para construirlo desde su esencia y sentido, además de que en este proceso realizamos un fortalecimiento de nuestras raíces expresivas y comunitarias.
En relación a la entrega que se hace en el Festival del Dulce Corazòn del Canto, hemos
expresamente investigado como docentes en niños y jóvenes y con amigos ,vecinos,gente del
pueblo y todos tienen muy claro que se entrega el Arco de Tacuabè, pero muy pocos saben
què es o còmo es o quièn es Tacuabè. Cuando en el año 2016 vino Juan C. Lòpez como
presentador del Festival ,al enterarse que en el Pueblo Km.110 habìa unas personas que
tocaban el Arco de Tacuabè , al dìa siguiente lo tenìamos en casa haciendo una nota para su
programa “ Historias de vida”.

Z.O: Télefono de contacto, red social y dónde se puede observar los trabajos realizados por ustedes. Zona Oeste Noticias te agradece por la nota y estamos a las órdenes para difundir tan importante trabajo.
S y M: Inambì Sequer desde el año 2000 viene realizando en Centros Educativos de la zona y diversos espacios culturales, su Funciòn “El viaje hacia nuestro corazón cultural”, espectáculo
visual,sonoro,multidisciplinario , a través del cual realizamos una muestra de los instrumentos
primarios y sus sonoridades ; el relato de rituales de iniciaciòn de jóvenes ; el relato del ritual
de presentaciòn del recién nacido a la luna llena Guidaì ; una leyenda recogida en la serranìa
de Cerro Largo que realizamos con títeres, màs canciones en las lenguas nativas.Una síntesis
que permite la comprensión y el acercamiento emotivo a la Cosmovisiòn de nuestros Pueblos
Originarios Pampas. Tambièn ofrecemos los Talleres de lenguas nativas Charrùa,Chanà y
Guenoa y el Taller de construcción del Arco Musical de Tacuabè.Simultàneamente damos
charlas sobre el tema ,sobretodo a docentes que necesitan una actualización del mismo
integrado ya a los Programas curriculares del sistema educativo con pocas referencias de
búsqueda. En Casona Maidana, espacio comunitario propuesto para actividades culturales ,turìsticas y centro de recepción de visitantes que funciona desde el 7 de Mayo de este año en Pan de
Azùcar,calle Aiguà 853, Inambì Sequer està trabajando todos los segundos sàbados de cada
mes ofreciendo alternativamente sus dos talleres :1) El TALLER DE ACERCAMIENTO A LA
COSMOVISIÒN ORIGINARIA a través de nuestras lenguas Charrùa,Chanà y Guenoa , y 2)EL
TALLER DE CONSTRUCCIÒN del Arco Musical de Tacuabè.
Ademàs en este mismo lugar,con previa coordinación de Centros Educativos interesados,
recibimos grupos de Educaciòn Inicial, Primaria y Media para ofrecer estos dos talleres màs la
Funciòn “El viaje hacia nuestro corazón cultural”. El viernes 8 de Julio pasado,ofrecimos esta
Función en Casona Maidana, para dos grupos de la Escuela No.78 de Pan de Azùcar , con el
apoyo de Red Ànimas. El viernes 12 de Agosto la realizaremos en el Centro Progreso, en este
caso con el apoyo de la Junta de Pan de Azùcar y el Dpto.de Cultura de Maldonado,para otros
grupos de las Escuelas Pùblicas de Educaciòn Primaria de Pan de Azùcar. Tambièn en Casona Maidana, ese segundo sábado de cada mes, después del Taller correspondiente que comienza a las 13y30 hs., se abre un espacio de intercambio de saberes vinculados con la cultura originaria de la zona,un espacio de ancestralidad y vigencia de la cultura que hemos denominado Pirì Sequer : Casa del Saber (pirì es la tolderìa charrùa y sequer es el saber) .Comienza 17y 30 hs y en èl recibimos a algunos referentes de la zona que nos cuentan sus saberes en relación a pràcticas de sanación,uso de yuyos,costumbres familiares y creencias que se van transmitiendo de generación en generación como sostén muchas veces oculto y silenciado de nuestra cultura originaria, incluso ignorado como proveniente de esta cultura .Espacio de encuentro y reflexión,de aporte a nuestra identidad personal y local como parte que somos de un pueblo de memoria viva en cada cerro,en nuestro arroyo,en nuestro monte nativo , en el vivaz negro de los ojos de tantos niños de esta zona que tienen el derecho y la oportunidad de vivir con orgullo su descendencia . El próximo encuentro es el sábado 13 de Agosto en Casona Maidana.Dejamos nuestros contactos en este final de la nota y agradecemos el interés y la sensibilidad frente al tema.
Celular sòlo llamadas. 099 454 296 - Whatsapp 092 942 243 y 099 994 976
INSTAGRAM : @inambisequer
Casona Maidana

Funcion  El Viaje hacia el corazón cultural con 3eros y 4tos de la Escuela 78

Taller de Reconstrucción del Arco de Tacuabé






 

Comentarios